domingo, 11 de diciembre de 2011

¿Cuál es la historia del pan de muerto?

Entre las tradiciones mexicanas, se destaca una por la manera en la que se celebra. Éste festejo es el día de muertos y es muy conocido por la manera en la que adornan las tumbas de los difuntos y como hacen ofrendas a ellos, en las que se incluye el pan de muerto.

El origen del pan de muerto se remonta a los tiempos de la Conquista, es un pan usado en las ofrendas a los difuntos que son celebrados los días 1 y 2 de Noviembre.

El comienzo de la elaboración del pan de muerto se remonta a los tiempos de los sacrificios humanos, antes de la Conquista. Se cuenta que todo comenzó cuando se ofrecía a una princesa a los Dioses, lo que se hacía era sacar el corazón de la princesa y se arrojaba a una olla con amaranto, la persona encargada de llevar el ritual mordía el corazón.

A los españoles no les gustaban los sacrificios y realizaban un pan que era bañado en azúcar y pintado de rojo que simulaba un corazón y así es como nace el pan de muerto. Otros cuentan que el pan nace del enterrar a sus muertos con sus pertenencias y elaborar un pan con semillas de amaranto y la sangre de los fallecidos como ofrenda a los Dioses.


Se dice que la figura del pan de muerto tiene su significado: la bolita que tiene en la parte de arriba se dice que es el cráneo y también simboliza el corazón del difunto, las líneas del pan, que son llamadas canillas, significan los huesos y el sabor a anís significa el recuerdo de las personas ya fallecidas. Los panes de muerto se clasifican por las figuras que tienen; las figuras que tienen, asemejan a animales como: liebres, peces, aves, alacranes y otros. También atienen figuras de humanos o de seres mitológicos.

Así el festejo del día de muertos es característico por los alimentos que se ponen en las ofrendas a los difuntos y por el color amarillo que se manifiesta en las flores, como el cempasúchil, o las frutas como la naranja y el pan de muerto que no puede faltar.

El estado de Puebla, es el mayor consumidor de pan de muerto con 33 toneladas anuales. La creatividad gastronómica en México, ha ayudado a la elaboración de diferentes tipos de panes de muerto, como los que están rellenos de: nata, cajeta, chocolate, e incluso le agregan frutas secas.

El pan de muerto no es algo que se consume a diario en México, por lo general su consumo es en el mes de Noviembre que es cuando se festeja el día de muertos. El pan de muerto suele ir acompañado por una taza de chocolate estilo Oaxaca y se come en familia para recordar a los difuntos.

El pan de muerto tiene significados de acuerdo a su forma, como por ejemplo, cuando el pan tiene forma circular significa el ciclo de la vida y muerte.

El pan se elabora de diferentes maneras en toda la República Mexicana. Todo depende del lugar de la elaboración del pan. El pan azucarado que es el más común en el centro del País, el tradicional que es un pan sencillo, el pan con ajonjolí que es de puebla, el pan de yema de Oaxaca, entre otros.

La celebración a los muertos es una tradición mexicana que es reconocida a nivel internacional, pues muchos extranjeros visitan el País en esas fechas para conocer las tradiciones de los mexicanos. Se dice que los extranjeros mencionan que es asombroso que las personas conmemoren a los difuntos no sólo con lágrimas y oraciones, sino con ofrendas y alimentos y bebidas.

Los altares no sólo son acompañados por el pan de muerto y flores, sino también por calaveritas de azúcar u otros platillos como los tamales o los que eran los favoritos del difunto, también se acompaña por bebidas como agua, mezcal, pulque o también, por la bebida favorita del difunto. En los pueblos en los que se elaboran altares para los difuntos, se dice que a los difuntos se les da un permiso para venir a visitar a sus familiares, y es por eso que hacen ofrendas para que degusten, en ese día, lo que les gustaba cuando aún vivían.

Se dice que el pan de muertos es utilizado para mantener un lazo con los difuntos o que así es como las personas se sienten unidas a sus familiares que ya partieron. También el pan se utiliza para celebrar que el difunto vuelve a visitar a sus familiares y no como un signo de duelo por la pérdida de un familiar.

En algunos lugares de la República Mexicana, el pan de muerto se divide para niños y para adultos. El pan de muerto que es para niños tiene la azúcar de color blanca, y el pan de muerto que es para los adultos tiene la azúcar de color roja que asemeja la sangre.

El pan de muerto es más consumido en el Centro y Sur del País que en los otros estados. La receta del pan de muertos ha pasado de generación en generación, así que es normal que haya tantas variedades de pan, pues todas las personas lo preparan de una manera diferente, algunos les agregan ingredientes, otras personas eliminan algunos o incluso los suplen, eso hace que la receta del pan de muerto varíe de acuerdo a la región en la que se vive.

 
El pan de muerto es un elemento que no puede faltar en una ofrenda a los difuntos, es algo muy tradicional en los estados de la República Mexicana. El pan de muerto ayuda a la unión de la familia, por que se disfruta en familia recordando a las personas que han partido de éste mundo pero que en el día de los muertos vienen  a visitar a sus familiares.

El pan de muerto forma parte de la gastronomía mexicana antigua. Es algo muy tradicional que no puede faltar año con año. Se dice que las ventas de pan de muerto han disminuido, pero aún existen panaderías que los siguen produciendo para continuar con la tradición de consumir este pan.

El pan de muerto producido industrialmente es muy diferente al pan tradicional, porque el pan industrializado utiliza otro tipo de ingredientes como químicos y otras cosas, pero el pan de muerto producido de una manera tradicional tiene todos los ingredientes naturales. Como por ejemplo en el pan producido industrialmente, el sabor del pan se le da mediante saborizantes y en el pan tradicional el sabor se le da con la ralladura de naranja que es natural.

Al pan de muerto se le conoce con ese nombre porque la masa que adorna al pan tiene forma de hueso. El pan de muerto es un pan hecho a base de huevo que tiene en la parte superior azúcar, que como ya se había mencionado es de dos colores diferentes. Se dice que las almas de los niños difuntos vienen a visitar a sus familiares regresan el 1 de noviembre y por eso se colocan los panes que tienen la azúcar de color blanco, y las almas de los adultos regresan a visitar a sus familiares el 2 de noviembre por eso es que se colocan los panes con la azúcar de color rojo. Cabe mencionar, que no en todos los estados se utiliza el pan de muerto con azúcar de color rojo, eso solo se utiliza en algunos estados.

Se dice que el festejo a los muertos en México se toma como una alegre celebración y muy humorística, porque se regalan calaveritas de azúcar y se componen rimas con el nombre de la persona a la que se le regalará esa rima.

El consumir el pan de muertos es una tradición que se ha perdido año tras año, pues a veces las personas dejan de consumir este pan, se ve más marcada la pérdida de la tradición de consumir el pan de muerto en las ciudades grandes, porque en los pueblos pequeños suelen mantener más las tradiciones.

El pan de muerto es muy esperado, pues con él se arreglan los altares a los difuntos y son parte de la ofrenda. Se dice que son panes muy coloridos y que su elaboración es un poco tardada, pero vale la pena la elaboración de éste pan, pues es muy delicioso y se puede acompañar de cualquier bebida como un café, chocolate, atole… todo depende del gusto de la persona que lo consuma.

La elaboración y el consumo del pan de muertos es una tradición que no se debería perder, pues el día de muertos, que incluye al pan de muertos, ha sido declarado patrimonio de la humanidad por la manera en que se celebra ese día. Se debe mantener ese tipo de tradiciones y no dejar que se pierdan porque son muy valiosas.

El pan de muertos tiene muchos significados que no han podido ser descubiertos por historiadores, debería conservarse esa tradición y hacer que perdure por muchos años más, así como ha perdurado y que la tradición siga pasando de generación en generación para que no se pierda la tradición.

El consumo de pan de muertos es algo muy típico del mes de Noviembre, una tradición que no se debe perder, se debe continuar con esa tradición porque viene desde tiempos muy antiguos y sería algo muy decepcionante que se pierda esa tradición que se tiene, que logra unir a las familias con los que ya han dejado este mundo.  

Una persona puede hacer mucho para lograr que ésta tradición perdure, lo que puede hacer es: regalar panes de muerto, consumir panes de muerto, hacer que a las demás personas les interese el consumir panes de muerto, dar a conocer el pan de muerto a las personas que no lo conocen o no lo han probado… etc.

La elaboración del pan de muerto es sencilla, solo que es tardada. Es a base de harina, huevo, azúcar, naranja, etc. El pan de muerto ha ido cambiando su forma, no sólo es el pan típico redondo que todos conocen, también existe el que tiene forma de corazón, o los que tienen formas de animales o plantas, o también existen los panes que tienen formas raras que representan a los dioses. Aunque existen diferentes maneras de presentar el pan de muerto cada uno tiene su significado y las figuras varían dependiendo de la región en la que se prepara dicho pan.

Se dice que cuando un pan de muerto tiene forma de mariposa, es porque está dedicado a un niño pequeño, pues se decía que los niños, al morir, se convertían en mariposas. Cada figura de animal o cada elemento del pan de muerto tiene un significado propio, pero los significados varían, a veces los significados coinciden y a veces no.

Se dice que el pan de muerto es muy tradicional el México, y así es, pero esta tradición se ha ido perdiendo poco a poco, como mexicanos, se deberían cuidar las tradiciones y las tradiciones que se van perdiendo deberían ser rescatadas. Como la tradición del pan de muerto se va perdiendo poco a poco y esa tradición debería perdurar por mucho tiempo como ha pasado hasta ahora, pues es una tradición que viene de los antepasados.

La tradición del pan de muerto se ha ido perdiendo por la influencia de otras costumbres extranjeras como, por ejemplo, el Halloween, los niños ahora prefieren pedir sus calaveritas y tener dulces, que disfrutar de un  tradicional pan de muertos. Esto influye en que las tradiciones se vayan perdiendo poco a poco. Las personas adultas deberían inculcar en sus hijos o en los niños pequeños las tradiciones de sus pueblos.

En conclusión, el pan de muertos es muy tradicional en México y es la combinación de las cocinas prehispánica y española, pero también es un pan que está marcado por sangre, pues se sacrificaban princesas para un ritual y es el significado principal del pan.  Las personas deben continuar con este tipo de tradiciones, pues es lo que marca a un país lleno de cultura, tradiciones y costumbres como lo es México.




sábado, 22 de octubre de 2011

Ensayo sobre la gastronomía de Chiapas.

¿Cuál es la gastronomía de Chiapas?


Chiapas es un estado lleno de riquezas que colinda con Oaxaca al oeste, Tabasco al Norte, al sur con el Océano pacífico, al noreste con Veracruz y al este con la frontera de Guatemala.
Chiapas posee varias reservas ecológicas y áreas naturales como lo son el Parque Nacional Cañón del Sumidero, con sus escenarios naturales como  La Selva Lacandona y las Lagunas de Montebello. En Chiapas se practica el ecoturismo, paseos en lancha o Kayak y hasta campismo y buceo en las cascadas El Chiflón.

Chiapas está llena de arte y tradición y se puede encontrar la artesanía que se caracteriza por aprovechar los recursos de la región, es así como sobresalen la lapidaria de Palenque fabricada en la piedra caliza, los textiles, la artesanía lacandona, la alfarería de Amatenango, la juguetería, la talla en madera, el papel picado, la cestería, la talabartería y la ebanistería. Éstas son las prácticas que ayudan a las personas a sobrevivir y continúan alimentando el arte en Chiapas.

Entrando de lleno a su sabor y tradición, en la selva se tiene gran cantidad de especies animales y vegetales que ayudan a la alimentación de las personas y en especial a su gastronomía. Algunos de los platillos comunes de Chiapas son el balché que es una bebida preparada por los lacandones con la corteza de una planta o también otro platillo que se pude encontrar es el sats, que es una oruga que se fríe para acompañarse con tortillas y salsa.
El platillo característico de Chiapas es el tamal porque algo que no puede faltar es su dieta es el maíz.
Entre los platos típicos de Chiapas se puede encontrar: el chipilín con bolita, que es una sopa que tiene maíz y la hierba chipilín, también se encuentra el tamal de chipilín, el tamal de jacuané, el mole de cerdo, los frijoles negros, etc.

La cocina en Chiapas contiene platillos de la cocina prehispánica y española. También en Chiapas se suelen consumir la tortuga y el armadillo, se puede encontrar también la chainfaina que es elaborada con menudencias de cerdo y res.
La carta gastronómica en Chiapas no solo se reduce a los platillos de la región si no que también se pueden encontrar potajes italianos, japoneses, chinos y argentinos y algo que no puede faltar, la comida rápida.
La gastronomía de Chiapas es uno de los principales atractivos para el país, para conocer un poco más sobre la cultura de Chiapas es necesario entrar a su cocina, donde se pueden degustar los tamales de hierba santa y un pozo blanco de cacao frío.
Entre sus postres se encuentran los volovanes, dulces de huevo, pastelillos etc. 
Lo que se puede decir sobre la gastronomía de Chiapas es que es muy tradicional y que se utilizan elementos que son muy naturales y tradicionales, las personas viven de ello y utilizan los recursos que tienen para elaborar buenos platillos y eso es lo que hace de Chiapas un lugar tan tradicional y cultural.

REFERENCIAS
-       Revista “Edición Especial” no. 7 Pág. 38- 40
-       Revista “Edición Especial” no. 8 Pág. 14-19

viernes, 21 de octubre de 2011

Fuentes de Información

FUENTES DE INFORMACIÓN


Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos como libros, artículos de revistas o periódicos, notas y tesis, materiales audiovisuales y programas de radio y televisión, información disponible en internet como páginas web, foros de discusión,  entre otros, teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos. Estas fuentes también llegan a generar ideas, cada una por separado o en conjunto.

Las fuentes de información se dividen en: fuentes primarias y fuentes secundarias.
La fuente primaria es
aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento. Algunos tipos de fuentes primarias son: documentos originales, Diarios, novelas, entrevistas, apuntes de investigación, noticias, fotografías, autobiografías, cartas, discursos.
La fuente secundaria es la que interpreta y analiza fuentes primarias. Algunos tipos de fuentes secundarias son: libros de texto, artículos de revista, crítica literaria y comentarios, enciclopedias y biografías.
Al obtener los materiales que se necesiten para obtener nuestra información se le llama revisión de la literatura.

La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva.

La revisión de la literatura puede iniciarse con el acopio de referencias o fuentes primarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce su localización, se encuentra muy familiarizado con el campo de estudio y tiene acceso a ellas. Sin embargo, es poco común que suceda así, especialmente en lugares donde se cuenta con un número reducido de centros bibliográficos, pocas revistas académicas y libros. Se recomienda iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o varios expertos en el tema como un profesor por ejemplo, y buscando, vía internet, fuentes primarias en centros o sistemas de información y bases de referencias y datos.

Para ello, necesitamos elegir las “palabras claves”, “descriptores” o “términos de búsqueda”, los cuales deben ser distintivos del problema de estudio y se extraen de la idea o tema y del planteamiento del problema. Al acudir a una base de datos, sólo nos interesan las referencias que se relacionen estrechamente con el problema específico a investigar.  

Para la obtención de la literatura: una vez identificadas las fuentes primarias pertinentes es necesario localizarlas en las bibliotecas físicas y electrónicas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se encuentren.
Una vez que se han localizado físicamente las referencias de interés, se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que nos serán de utilidad para nuestra investigación y desechar las que no nos sirvan. Una fuente primaria puede referirse a nuestro problema de investigación, pero no sernos útil porque no enfoca el tema desde el punto de vista que pretendemos establecer.

Las fuentes primarias más utilizadas para elaborar investigaciones son libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y eventos similares, porque estas fuentes son las que sistematizan en mayor medida la información; generalmente profundizan más en el tema que desarrollan y son altamente especializadas.

Para analizar las referencias, recordemos que se toma en cuenta:
·         Cercanía o similitud  nuestro planteamiento.
·         Semejanza a nuestro método y muestra.
·         Fecha de publicación o difusión (entre más reciente mejor.)
·         Que implique investigación empírica (recolección y análisis de datos)
·         Rigor y calidad del estudio.

Una vez seleccionadas las referencias o fuentes primarias útiles para el problema de investigación, se revisan cuidadosamente y se extrae la información necesaria para integrarla y desarrollar la investigación.

Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta a la pregunta o a las preguntas de investigación; o bien, provee una dirección a seguir dentro del planteamiento de nuestro estudio. La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento:
·         Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestra investigación.
·         Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
·         Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría.
·         Qué sólo existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación.


REFERENCIA
·         Metodología de la investigación. Quinta edición. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. Pág. 26

·       Metodología de la Investigación. Quinta edición. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. Pág. 53- 59.

Lectura ARGUDIN

"La importancia de las habilidades y estrategias de la lectura en la universidad".
  1. ¿Qué es un analfabeto funcional? Es una persona que no puede desempeñar algún puesto de trabajo por no tener los estudios necesarios para ese puesto.
  2. ¿Qué dice el escrito sobre la problemática de la lectura? Menciona dos ideas, por lo menos. Las ideas que menciona sobre la problemática de la lectura son:
    1) Los alumnos, desde la primaria hasta la universidad, ya no entienden lo que leen.
    2) El no comprender lo que se lee obstaculiza el aprendizaje.
    3) Los alumnos de grados universitarios sol los que leen menos.  
  3. Escribe cuatro consecuencias de no comprender lo que se lee. Las cuatro consecuencias de no comprender lo que se lee son:
    1) Que los profesores no sepan de la importancia de la lectura en el aprendizaje de los alumnos.
    2) La lectura se sigue fomentando sin mayores resultados.
    3) Los alumnos no son capaces de de reflexionar por sí mismos.

    4) Los alumnos son incapaces de interpretar un texto. 
  4. Escribe tus sugerencias para incrementar el hábito de la lectura comprensiva. Mis sugerencias para incrementar el hábito de la lectura comprensiva son:
    1) Buscar libros de interés personal.
    2) Concentrarse en la lectura.
    3) Al finalizar la lectura, hacerse algún cuestionario sobre lo que se ha leído.
    4) Buscar un lugar adecuado para la lectura, es decir, un lugar donde la persona pueda concentrarse.
    5) Leer todos los días aunque sea por 30 minutos.
  5. ¿Cómo debe ser un buen lector? Un lector debe tener las siguientes características:
    - Una persona que cuando lee, adquiere más conocimientos.
    - Una persona que se enfrenta a la lectura como si fuera un proceso de resolución de problemas.
    - Una persona que razona por sí misma.
    - El lector obtiene el significado del contenido del texto leído.
  6. Relaciona la lectura con el título del tema. Relaciono el tema con el contenido de la lectura con algo que las personas deben tener para lograr acabar con el analfabetismo y que debemos dedicarnos más a la lectura para tener más conocimientos y poder aprender de una mejor manera y no de una manera superficial.